5 de marzo de 2014

UNA CAMPAÑA CIVIL - Lois McMaster Bujold

FICHA

Título: Una campaña civil
Título original: A civil campaign (1999)
Editorial: Ediciones B
Colección: Nova # 146
Año de publicación: 2001
Traducción:Rafael Marín
Portada: Leo Flores
Páginas: 491
Premios: -----
ISBN: 978-84-666-0517-7

VALORACIÓN: 839

Miles Vorkosigan tiene una nueva misión: conquistar a su amada Ekaterin. Como siempre en Bujold, diversión asegurada. En esta novela se potencia la parte 'civil' en contraposición a la 'militar'. Lectura muy recomendable... y muy divertida.



CONTRAPORTADA:

     Esta vez, Miles (aventurero, mercenario, espía, diplomático y, ahora, auditor imperial) se embarca en una extraña “campaña civil” para conquistar el corazón de su amada, la reciente viuda Ekaterin Vorsoisson, a quien conoció en Komarr, aunque para su desgracia no parece estar solo en ese intento. Por otra parte, cercana ya la boda del emperador Gregor, las intrigas reviven en Barrayar en una época tecnológica que ofrece nuevas posibilidades hasta entonces insospechadas por los Vor.
     Mientras su hermano-clon Mark monta un nuevo y, a sus ojos, muy prometedor negocio que no deja de ser un tanto asqueroso, Miles aplica sus dotes de estratega a su lucha contra las intrigas en el consejo de Duques y al cortejo de su amada Ekaterin. Sin embargo, como tantos otros antes que él, Miles descubre que el amor no tiene tanto que ver con la guerra como con la confianza.

     Cuatro premios Hugo, dos Nebula y dos Locus es el bagaje que ha obtenido hasta el momento la amena y divertida serie de aventuras protagonizda por Miles Vorkosigan. Lois McMaster Bujold es ya, sin ninguna duda, la más popular autora de ciencia ficción de la última década. Las aventuras de Miles Vorkosigan ofrecen al lector una diversión segura e indiscutible.

     'Una campaña civil' es una de las entregas más amenas, irónicas y divertidas de la serie, una incomparable novela “de biología y costumbres”.

     “El tipo de libro que todos soñamos con leer pero que se encuentra sólo muy raramente.” - Melinda Helfer en Romantic Times Magazine


MÁS INFORMACIÓN EN:


1 de marzo de 2014

IRIS - Edmundo Paz Soldán

FICHA

Título: Iris
Título original: -----
Editorial: Alfaguara
Colección: Hispánicas
Año de publicación: 2014
Traducción: -----
Portada: Raphael Lacoste
Páginas: 369
Premios: -----
ISBN: 978-84-204-1599-4

VALORACIÓN: 820

OPINIÓN:

     'Iris' no es una novela fácil de leer, al contrario, por momentos desespera. Pero vale la pena el esfuerzo que hay que hacer para terminarla.
     La acción transcurre en una zona aislada, utilizada para realizar pruebas nucleares y diferentes experimentos que hacen que sus habitantes sufran mutaciones en sus cuerpos. Los irisianos no pueden abandonar la zona y son explotados por una corporación, la SaintRei, dedicada a la extracción de un valioso mineral, el X503, y de controlar el Perímetro, la zona ocupada por las fuerzas militares.
     La historia está dividida en cinco capítulos, casi cinco novelas cortas independientes pero enlazadas por el escenario y por los personajes. Cada uno de los capítulos está contado por un personaje diferente lo que permite al autor utilizar distintos puntos de vista. Pero lo que en un principio debería ser un factor favorable porque permitiría una diversidad enriquecedora se transforma en un hándicap porque todos los personajes son bastante parecidos: seres torturados internamente que llegan a Iris buscando algo que les permita superar sus traumas, que abusan de todo tipo de drogas para poder sobrevivir y en los que no se aprecia prácticamente ningún aspecto que permita vislumbrar un futuro esperanzador.
      Porque Iris es una novela sobre la guerra y la desesperanza. Su ambientación, perfectamente lograda, es claustrofóbica y desasosegante, no da tregua al lector y, a veces, obliga a parar la lectura para tomarse un respiro. Estamos ante una situación límite: la lucha de los irisianos por su derecho a la libertad enfrentada a la opresión colonizadora de la corporación que utiliza todos los métodos, legales o ilegales, a su alcance para ganar la batalla sin ningún tipo de cortapisa ética o moral
      En realidad Iris es una novela política, ambientada en un futuro más o menos próximo, que permite a Paz Soldán realizar un análisis de las consecuencias de algunas políticas actuales extrapoladas a sus máximas cotas: la explotación de los pueblos por parte de las corporaciones, el uso de armas prohibidas o la realización de acciones ilegales, la indiferencia y el mirar hacia otro lado ante los abusos, la utilización de las personas menos favorecidas económicamente como ejecutoras a la vez que víctimas de la represión, la utilización sistemática de drogas para poder superar una realidad poco halagüeña, ... consiguiendo con ello construir una visión distrópica de nuestra sociedad francamenta desalentadora.
      Para contar su historia el autor realiza una meritoria, por trabajada, utilización del lenguaje como elemento diferenciador. Utiliza un vocabulario con muchos neologismos desde la primera página, dificultando la lectura hasta un punto que a veces entren ganas de cerrar el libro. No me resisto a copiar uno de los párrafos "imposibles":
"Palabras que se atropellaban, que se unían y que costaba entender. Un fokin qomkuat. Un boxelder capaz de todaviizar todas las órdenes. Qué era un qomkuat. Podía entender todaviizar. Un fobbit perdido nel creepshow. (...) Un fokin qomkuat fobbit di. Un dung sacado dun creepshow ko." (Pág. 177)
Los neologismos parten de diferentes fuentes. Por un lado hay palabras completamente nuevas, muchas de ellas referidas a la fauna y flora de Iris; otras son adaptaciones de otros idiomas, principalmente del inglés, como bodi, fokin, jipu, crazycats...; por último utiliza frecuentemente contracciones como dun, deste, ki, nosa... La combinación de todos estos elementos hace que hasta bien entrada la lectura no se consiga entender en su totalidad lo que estamos leyendo. Lo mejor es dejarse llevar por la historia e ir empapándose poco a poco del vocabulario, intentando comprender las palabras nuevas por el contexto de la frase. Una vez conseguido, la comprensión mejora y la lectura se hace más fluida.
     Aunque algunas de las influencias reconocidas por el autor son bastante evidentes, especialmente las de 'Dune' (medio ambiente extremo, fuerzas colonizadoras, nativos oprimidos, utilización de drogas de producción natural para trascender la realidad, héroe que libera al pueblo a su pesar, la religión como fuerza aglutinadora...) Paz Soldán ha conseguido una obra personal creando un mundo, en el que parece va a seguir trabajando en un próximo futuro, con una ambientación muy lograda, unos personajes creíbles aunque poco diversos, un lenguaje propio y original, y una historia interesante.
      Un libro que demanda del lector un esfuerzo mayor del habitual pero que, al final, compensa. Huir aquellos que únicamente buscan entretenimiento fácil.
      
CONTRAPORTADA:
     En un futuro no muy lejano, en una región tóxica llamada Iris, se encuentra el Perímetro, territorio de las fuerzas colonizadoras. En el Perímetro viven Xavier, un soldado que debe lidiar con una traumática herida de combate, y el capitán Reynolds y su unidad, que, cansados ante las victorias de los irisinos liderados por Orlewen, deciden emprender su guerra particular. El Perímetro es también el hogar de Yaz, una enfermera que se encuentra allí en busca del jün, planta sagrada que ofrece visiones psicotrópicas y trascendencia. 
     Pero el combate no sólo se libra en la capital. La lucha se traslada a Malhado, un valle florido donde -cuentan las leyendas irisinas- vive el temible Malacosa, y a Megara, centro de la explotación minera y de los mitos en torno a Xlött, el dios demoníaco en nombre del cual se inicia la batalla final por la independencia de Iris. 
     Iris es una novela de gran originalidad, un paso adelante en la trayectoria de Edmundo Paz Soldán. Desde la primera página, transporta a los lectores a un mundo tenebroso y los somete a su lógica, a su delirio, a su violencia y angustia. Iris es una distopía arrolladora e hipnótica sobre la forma en que se reinventan los individuos en tiempos de guerra, una fábula desoladora sobre los excesos del poder, y, al final, un relato esperanzador sobre la lucha por la libertad.
La crítica ha dicho... 
"Entre los nuevos autores latinoamericanos, la voz de Edmundo Paz Soldán es una de las más creativas." - Mario Vargas Llosa 
"En la literatura boliviana, el boom es Edmundo." - Fernando Iwasaki 
"Su narrativa ha ofrecido una nueva serie de imágenes que sirven para pensar el presente con todas sus paradojas." - J. Andrew Brown 
"El mundo de Iris es el del presente hispanoamericano transfigurado: la inestabilidad, la violencia, la saturación informativa, nuestra ambigua relación con el poder y la tecnología. Todo ello elevado a la sexta o séptima potencia." - Alberto Chimal 
"Iris es una pesadilla de la que no quiero despertarme." - Álvaro Bisama
"Iris: el territorio de todas las formas alucinadas de la fe. El conmovedor genoma de los anhelos de esta raza en extinción. Una distopía descomunal." - Giovanna Rivero

El autor
Edmundo Paz Soldán nació en 1967 en Cochabamba, Bolivia. En 1997 se doctoró en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley, y desde ese mismo año es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell. Es autor, entre otras, de las novelas 'Río fugitivo' (1998), 'La materia del deseo' (2001), 'Sueños Digitales' (2001), 'El delirio de Turing' (2003), 'Palacio Quemado' (2006), 'Los vivos y los muertos' (2009) y 'Norte' (2011); y de libros de cuentos como 'Las máscaras de la nada' (1990), 'Desapariciones' (1994) y 'Amores imperfectos' (1998). Ha coeditado los libros 'Se habla español' (2000) y 'Bolaño salvaje' (2008). Sus obras han sido traducidas a nueve idiomas, y ha sido galardonado con el premio Juan Rulfo por el cuento "Dochera" (1997) y con el Nacional de Novela en Bolivia (2002). Ha recibido la beca de la fundación Guggenheim (2006). En la actualidad, colabora en diversos medios, entre ellos los periódicos El País, La Tercera y El Deber, y las revistas Etiqueta Negra, Qué Pasa (Chile) y Letras Libres.


Edmundo Paz Soldán
MÁS INFORMACIÓN EN:

Suburbano

SIRIO - Olaf Stapledon

FICHA

Título: Sirio
Título original: Sirius (1944)
Editorial: Minatauro
Colección: Otros Mundos
Año de publicación: 1973
Traducción: Floreal Mazía
Portada: -----
Páginas: 226
Premios: -----
ISBN: ------

VALORACIÓN: 906

Stapledon tiene una producción ce ciencia ficción corta pero inmensa. Extraordinaria novela sobre la evolución de un perro modificado que llega a ser tan inteligente como los humanos, sus relaciones con los miembros de la familia con los que convive, hasta llegar a un final de los más emotivos de la ciencia ficción. Recomendable sin reparos.

CONTRAPORTADA:

     “Dentro de los límites de la ciencia-ficción, 'Sirio' es una gran obra maestra, plena de significado, y de una poética y penetrante belleza de estilo. Con este libro Stapledon prueba que cualquiera sea el veredicto final sobre su obra de filósofo, nadie podrá negar su refinado arte de narrador” (Sam Moskowitz).

     Sirio es la historia de un perro, un superovejero de inteligencia similar y quizá superior a la del hombre. Publicada por vez primera en 1944, es en parte una recreación de 'Juan Raro', que había aparecido ocho años atrás. Pero en el intervalo Stapledon había escrito uno de sus más importantes textos de filosofía ('Filosofía y Vida', 1939) la vasta historia del cosmos titulada 'Star Maker' (Hacedor de estrellas), y había asistido horrorizado al estallido de la segunda guerra mundial. Sirio resume de algún modo las esperanzas, decepciones y reflexiones de todos estos años.

     Olaf Stapledon (1886-1950) nació en Wirral, Inglaterra. Pasó la infancia en Suez y se educó en Oxford, graduándose en Artes. Publicó once novelas, ocho obras de filosofía y dos volúmenes de poemas.
  

MÁS INFORMACIÓN EN:


26 de febrero de 2014

LA SOMBRA DEL HEGEMÓN - Orson Scott Card

FICHA

Título: La sombra del Hegemón
Título original: Hegemon's shadow (2000)
Editorial: Ediciones B
Colección: Nova # 145
Año de publicación:2001
Traducción: Rafael Marín
Portada: Gemma Pellicer, Raúl García
Páginas: 492
Premios: -----
ISBN: 978-84-666-0516-8

VALORACIÓN: 706

Segunda entrega de la saga de Bean, la sombra, paralela a la de Ender. Más política ficción que ciencia ficción, correctamente escrita, se deja leer pero no consigue emocionar. Final muy abierto a la espera de las continuaciones.



CONTRAPORTADA:

     Ender y su equipo de niños precoces, convertidos en brillantes estrategas, han permitido que la humanidad venciera en la guerra contra los Insectores. El enemigo exterior ha quedado totalmente destruido, la especie humana se ha salvado y los viejos problemas provocados por la ambición, la política y la guerra vuelven a convertir la Tierra en el habitual campo de batalla entre humanos, ahora que la amenaza externa ha desaparecido.
     Ender se ha marchado con Valentine, pero lo cierto es que los niños de la Escuela de Batalla retornados a la Tierra serán considerados algo más que héroes: son armas potenciales en la nueva guerra que se avecina. Todos ellos, menos uno, son secuestrados por diversas potencias y Bean, el lugarteniente de Ender acostumbrado a operar en la sombra, deberá afrontar la situación asociándose a Peter, el genial hermano mayor de Ender, cuyas ambiciones políticas tal vez le conduzcan a regir el planeta como nuevo Hegemón.

     Card, la gran revelación en la literatura fantástica de los últimos años, ha obtenido por dos veces consecutivas los premios Hugo y Nebula con la famosa y popular Saga de Ender. También ha obtenido el premio mundial de fantasía con las emotivas historias de Alvin Maker, el Hacedor.

     Tras el enorme éxito de 'El juego de Ender' y 'La sombra de Ender' , la popular saga continúa…

     “Un descomunal juego de Risk: se trata de recurrir a la política y la diplomacia tanto para alcanzar el poder y mantenerlo como para garantizarse un lugar donde reposar en caso de perderlo.” - Orson Scott Card


MÁS INFORMACIÓN EN:


25 de febrero de 2014

EL TRIUNFO DE LA FUNDACIÓN - David Brin

FICHA

Autor: David Brin
Título: El triunfo de la Fundación
Título original: Foundation's triumph (1999)
Editorial: Ediciones B
Colección: Nova # 136
Año de publicación: 2000
Traducción: Rafael Marín
Portada: Gemma Pellicer, Samuel Gómez
Páginas: 371
Premios: -----
ISBN: 978-84-406-9722-6

VALORACIÓN: 700

La mejor de las tres novelas de la segunda trilogía sobre la Fundación escritas por Benford, Bear y Brin. La que más se parece en estilo y temática a la obra de Asimov. Recomendada para completistas de la serie.



CONTRAPORTADA:

     Los escritores conocidos como las “tres bes” de la ciencia ficción moderna, Gregory Benford, Greg Bear y David Brin, han abordado con éxito la tarea de continuar con la mítica serie asimoviana de “La fundación”, uno de los hitos indiscutibles de la ciencia ficción de todos los tiempo. A través de diversas peripecias de la vida de Hari Seldon, nos acercams a los turbulentos días del final del Imperio Galáctico, cuando finaliza el complejo establecimiento de la psicohistoria, la única ciencia capaz de predecir el comportamiento de las sociedades humanas y la base del llamado Plan Seldon.

     En 'El triunfo de la fundación', un anciano Hari Seldon empieza a sospechar que tal vez ni la Primera ni la Segunda Fundación sean la solución definitiva ante la amenaza del Caos y el grave peligro que presenta para la civilización humana. El enfrentamiento entre robots calvinianos y giskardianos, planetas que “renacen” para sucumbir bajo el Caos, robots con libre albedrío sin estar sometidos a las leyes de la robótica, la Tierra y su nueva población, son algunos de los complejos elementos que han de ayudar a un anciano y agotado Hari Seldon en su descubrimiento definitivo.

     David Brin culmina con éxito la actualización del más complejo y ambicioso proyecto de la ciencia ficción del siglo XX. 'El triunfo de la fundación' es una obra que hubiera satisfecho al mismísimo Isaac Asimov.

     Se incluye una cronología del universo de los robots y la fundación.

     "Siempre me había preguntado sobre alguno de los aspectos cruciales de Imperio imaginado por Asimov: ¿Por qué no hay alienígenas en la galaxia? ¿Qué papel desempeñan los ordenadores? ¿Y los robots? ¿Cómo llegó la teoría de la psicohistoria a ser como es? Y, finalmente, ¿quién era Hari Seldon, como persona, como hombre? - Gregory Benford, en el epílogo a 'El temor de la fundación'

MÁS INFORMACIÓN EN:


24 de febrero de 2014

JUEGOS PERVERSOS - Eduardo Gallego y Quillem Sánchez

FICHA

Título: Juegos Perversos - Antropología y Ciencia Ficción
Título original: -----
Editorial: Silente
Colección: Unicorp # 11
Año de publicación: 2008
Traducción: -----
Portada: Fotolia
Páginas: 311
Premios: -----
ISBN: 978-84-96862-17-3

VALORACIÓN: 733

Cinco novelas cortas de variada temática (extraterrestres alados, extrañas plagas, vampirismo nanotecnológico, ordenadores autoconscientes, inmortalidad) que transcurren en el Unicorp. Sencillez estilística, entretenimiento asegurado.
  • 'Pájaro en mano' (2004)
  • 'Requiescat in pace' (2005)
  • 'Una de vampiros' (2006)
  • 'Juegos perversos' (2008)
  • 'Crisis en la eternidad' (2008)

CONTRAPORTADA:

     El UniCorp es el universo literario más ambicioso de la Ciencia Ficción española contemporánea. Sus autores han elaborado una Historia del Futuro de la Humanidad en la que los seres humanos siguen pugnando por sobrevivir, enfrentados al poder de imperios estelares, estados opresivos y Corporaciones Multi-planetarias. Eduardo Gallego Arjona (Cartagena, 1962). Dr en Ciencias Biológicas. Prof. Titular en la Universidad de Almería. Guillem Sánchez i Gómez (Mataró, 1963). Funcionario de la Generalitat de Catalunya. Veterano de las Fuerzas Especiales del Ejército. Dos autores imprescindibles en la ciencia ficción española contemporánea. Con una trayectoria de más de quince años en la literatura, con 15 novelas y decenas de cuentos publicados y con todos los Premios Literarios del género fantástico español en su haber, E. Gallego y G. Sánchez son una garantía de calidad para el lector. Aventura en estado puro, especulación científica y realismo bélico son su seña de identidad.

JUEGOS PERVERSOS
Antropología y Ciencia Ficción

Eduardo Gallego
Guillem Sánchez

Unicorp nº 11 

Cinco novelas cortas ('Pájaro en mano', 'Requiescat in pacem', 'Una de vampiros', 'Juegos perversos' y 'Crisis en la eternidad') sobre Antropología y Ciencia Ficción en el universo del UniCorp. Un juego de aventura, emoción y sorpresa de la mano de Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, dos escritores imprescindibles en la Ciencia Ficción española contemporánea. La galaxia, apenas conocida, reúne culturas muy diversas y, en ocasiones, un tanto inquietantes. Los antropólogos de la UPC (Universidad Polifacética Centauriana), tienen un trabajo tan extenso como peligroso.

Eduardo Gallego
Guillem Sánchez
MÁS INFORMACIÓN EN:


23 de febrero de 2014

CAULDRON - Jack McDevitt

FICHA

Título: Cauldron
Título original: Cauldron (2007)
Editorial: La Factoría de Ideas
Colección: Solaris Ficción # 156
Año de publicación: 2011
Traducción: Beatriz Ruiz Jara
Portada: John Harris
Páginas: 346
Premios: -----
ISBN: 978-84-9800-714-5

VALORACIÓN: 789

Las máquinas de Dios/6. Última entrega de las aventuras de Priscilla Hutchins y la Academia de Ciencia y Tecnología. Concluye la serie de forma correcta, dotándola de una unidad y cerrando los temas que habían quedado poco explicados en novelas anteriores. Imprescindible para los seguidores de la serie, interesante y entretenida para otros lectores aunque se apreciará más si se han leído las anteriores novelas ya que contiene algunas autoreferencias.

La serie completa está formada por:
  1. 'Las máquinas de Dios' (1996)
  2. 'Deepsix' (2001)
  3. 'Chindi' (2002)
  4. 'Omega' (2003)
  5. 'Odisea' (2006)
  6. 'Cauldron' (2007) 

CONTRAPORTADA

"Equilibrando la especulación científica con unos personajes magníficos, McDevitt nos ofrece una visión fascinante del futuro estelar de la humanidad." - Booklist

     En 2255, la era de la navegación interestelar ha tocado a su fin. La academia de Ciencia y Tecnología lleva clausurada mucho tiempo y son las fundaciones privadas las únicas que realizan esfuerzos por continuar con la exploración espacial. Sin embargo, el físico Jon Silvestri insiste en la existencia de un prototipo abandonado tiempo atrás, que resultaría mucho más eficaz para emprender dicha campaña. Priscilla Hutchins, convertida en recaudadora de fondos, consigue respaldo para la investigación de Silvestri. En poco tiempo, Cauldron, el núcleo de la galaxia, se encontrará a unos meses de distancia y por fin podrá esclarecerse el misterio de las mortíferas nubes omega que llevan siglos asolándola. Solo un puñado de hombres y mujeres viajarán al mismísimo corazón de Cauldron…

     Jack McDevitt ha logrado el aplauso de la crítica y muchos de los premios más importantes del género. Con Cauldron ha vuelto al mundo de 'Las máquinas de Dios' para reflejar la lucha de la humanidad por conocer los confines del universo. 


MÁS INFORMACIÓN EN:



21 de febrero de 2014

PÍCNIC JUNTO AL CAMINO - Arkadi y Boris Strugatski

FICHA

Título: Pícnic junto al camino (Stalker)
Título original: Piknik na obochinie (1972)
Editorial: Ediciones B
Colección: Nova # 143
Año de publicación: 2001
Traducción: Miquel Barceló
Portada: Gemma Pellicer, Raúl García
Páginas: 239
Premios: -----
ISBN: 978-84-666-0515-1

VALORACIÓN:

9/10  Magnífica novela (corta) de los hermanos Strugatski, con similitudes con 'Pórtico' o 'Cita con Rama'. Los stalkers buscan en las abandonadas zonas donde aterrizaron extraterrestres para encontrar algún resto de sus artefactos, como hormigas que buscan restos después de un pícnic. Inteligente metáfora sobre la condición humana. Recomendable, ágil e interesante lectura. 

CONTRAPORTADA:

     La fugaz visita de naves extraterrestres ha dejado misteriosos desperdicios fruto del insólito pícnic junto al camino de unos seres absolutamente incomprensibles. Las que fueron Zonas de aterrizaje son ahora lugares peligrosos y prohibidos, donde unos misteriosos objetos desencadenan todas las ambiciones humanas. Los stalkers se arriesgan a entrar furtivamente en la Zona para rescatar, cual hormigas laboriosas, esos restos abandonados por los que suspiran al unísono la ciencia y el hampa.

     ¿Es posible comprender una inteligencia extraterrestre? ¿Es la ciencia la mayor destructora de la esperanza humana? La arriesgada vida de los stalkers y los singulares objetos de la Zona, en particular la Bola Dorada que concede todos los deseos, tal vez nos ayuden a reflexionar sobre ello.

     Los hermanos Strugatski -Arkadi, el mayor, filólogo especializado en lenguas orientales y Boris, el menor, astrónomo- son los más famosos y populares de los escritores rusos de ciencia ficción. A partir de 'Pícnic junto al camino', que es con 'Qué difícil es ser Dios' una de sus mejores novelas, Andréi Tarkovski realizó la memorable película 'Stalker'
con guión de los propios autores.
     Es muy posible que quienes hayan visto primero la película y lean después la novela se sientan estafados por Tarkovski. Pese a la importancia de la versión filmada, esta vez la galaxia de Gutenberg gana por goleada al mundo de lo audiovisual.

“Si no hubiera aflicción en la vida, sería peor, ya que entonces tampoco habría felicidad ni esperanza” - Del guión de 'Stalker'


MÁS INFORMACIÓN EN:


HACEDOR DE ESTRELLAS - Olaf Stapledon

FICHA

Título: Hacedor de estrellas
Título original: Star maker (1937)
Editorial: Minotauro
Colección: Otros mundos
Año de publicación: 1976
Traducción: Gregorio Lemos
Portada: Minotauro
Páginas: 283
Premios: -----
ISBN: -----

VALORACIÓN: 823

Densa, profunda, excesiva, única, deslumbrante, imaginativa, con la mayor densidad de ideas por página de la historia de la ciencia ficción. No tiene estructura de novela, es más una disertación filosófico-social, y por momentos se hace difícil de leer pero vale la pena el esfuerzo. Un clásico de imprescindible lectura.

CONTRAPORTADA:

     William Olaf Stapledon (1886-1950) nació en Inglaterra. Fue maestro de escuela, empleado de una compañía naviera en Liverpool y Port Said, y lector de filosofía, psicología, literatura e historia de la industria en la universidad de Liverpool. Publicó varias obras de filosofía y las siguientes novelas: 'Primeros y últimos hombres' (1930), 'Los últimos hombres en Londres' (1932), 'Juan Raro' (1936), 'Hacedor de estrellas' (1937), 'Oscuridad y luz' (1942), 'Sirio' (1944),' Las llamas' (1947), y 'Un hombre dividido' (1950).

     La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia ficción moderna procede de 'Hacerdor de estrellas': las razas simbióticas (Eric Frank Russell, Theodore Sturgeon), los imperios galácticos (R. A. Heinlein, C. D. Simak, Isaac Asimov), las nebulosas y estrellas inteligentes (Fred Hoyle, A. C. Clarke. Stapledon -lector de Hegel, Marx y Spinoza, y socialista apasionado- desarrolla estas ideas como temas de meditación sobre el significado y propósito de la sociedad humana, el devenir del espiritu: “personalidad-en-comunidad”, y la creación y muerte del universo.

     "Si hay una obra de imaginación que pueda ser descrita como un tour de force, esa obra es 'Hacedor de estrellas'. Stapledon cuenta aquí toda la historia del universo desde su creación hasta su fin. Los filósofos de la historia han investigado el pasado del hombre para encontrar respuesta al enigma de la vida. Stapledon lanza una sonda visionaria al futuro en busca de las mismas respuestas." – Sam Moskowitz

     "Un creador de mitos, y como tal realmente único… Una obra absolutamente impar por el brillo intelectual, la dimensión imaginativa, y la dignidad trágica." – Basil Davenport

     "Una de las imaginaciones más profundas y extrañas de nuestra época, quizá la más profunda y quizá la más extraña." – Howard Spring

MÁS INFORMACIÓN EN: